La doctrina ‘woke’, utopÃas y falsos profetas.
Es la polÃtica la que satisface los instintos mÃsticos y comunitarios de las personas, adquiriendo unos tintes chamánicos, blindándose al empiricismo. La proporción de estadounidenses que son miembros de una iglesia ha bajado del 70% a menos del 50% en solo dos décadas. Hasta hace unos tres meses, dedicamos la mayor parte de la cobertura polÃtica de EEUU a tratar de entender el trumpismo, y percibimos, sobre todo hacia el final, determinados rasgos propios de una secta. La renuncia de Trump a admitir su derrota en las elecciones demostró por enésima vez el extraordinario control que tenÃa sobre muchos de sus fieles.
No hemos llamado a esta serie de artÃculos ‘Doctrina woke’ por casualidad. Las pulsiones ‘woke’, que llevaban tiempo consolidándose en la cultura estadounidense, se desbordaron al resto de la sociedad el verano pasado, durante las protestas contra la violencia policial y el racismo que siguieron al asesinato de George Floyd y que gozaron de una sólida simpatÃa pública. Pero la dinámica de las protestas, que lograron colocar en el punto de mira un problema y obligar a los representantes públicos a reaccionar, vino acompañada de actitudes inquietantes. Las protestas duraron muchas semanas.
Un dÃa de julio, estaba tomándome una cerveza en una terraza del East Village cuando pasó por al lado una turba ‘woke’. Los desfases de la policÃa eran rigurosamente documentados, pero las crónicas repetÃan como un mantra que se trataba de «protestas mayoritariamente pacÃficas». Solo en Nueva York, los alborotadores atacaron varias comisarÃas y dañaron más de 300 coches de policÃa. Placeholder Protesta del movimiento Black Lives Matter en Portland, Oregón.
Protesta del movimiento Black Lives Matter en Portland, Oregón. En julio, la policÃa de Nueva York, desmoralizada por lo que consideraba un tratamiento injusto por parte de los medios de comunicación y del alcalde, Bill De Blasio, se puso en huelga extraoficial de brazos caÃdos. La policÃa no tenÃa que meterse en medio. Dado que la profesora era blanca y se sobreentendÃa que quienes andaban detonando explosivos eran jóvenes de color, la iniciativa fue saludada con acusaciones de «supremacismo blanco» y amenazas de muerte.
La indignación desatada por el horrendo asesinato de Floyd, sumada probablemente a los efectos psicológicos del confinamiento, hizo que Estados Unidos entrase en un estado de histeria. La sociedad no lidiaba con un problema cualquiera, sino con la gran herida en el alma de Estados Unidos. El ‘pecado original’ del racismo. Es difÃcil exagerar la carga de racismo en la idiosincrasia de Estados Unidos.
La propia Constitución incluyó una cláusula, para apaciguar a los estados del sur, en la se especifica que las personas «no libres» representarÃan, a efectos demográficos y fiscales, «tres quintas partes» del valor de una persona libre. Cuando uno lee sobre la esclavitud, los horrores que tenÃa en mente se quedan pequeños. A las personas secuestradas en Ãfrica se las sometÃa a un riguroso proceso de aculturación. Generación tras generación, los latifundistas preservaron el ‘statu quo’.
Algunos de los ‘padres fundadores’ habÃan expresado su rechazo a la esclavitud y en el norte proliferaba la causa abolicionista. Los estados esclavistas declararon la secesión y el norte movilizó sus tropas. La mayor mortandad de todas las guerras de Estados Unidos.
El ‘pecado original’ de la esclavitud habrÃa sido lavado con la sangre de toda una generación de americanos. Millones de libertos se marcharon a Nueva York, Boston o Chicago. Océanos de rencor carcomÃan al blanco, y las autoridades decidieron segregar la sociedad para evitar el contacto entre ambas etnias. Y proteger, en todos los órdenes, el privilegio blanco.
En Paris, Texas, un señor llamado Henry Smith fue acusado de matar a la hija de un policÃa. ‘The New York Times’ describió en su crónica un «frenesà de emoción». Cientos de «curiosos y simpatizantes» habÃan venido de los condados cercanos a ver el tormento, presenciado por unas 10.000 personas. La violencia racista, condonada por el Estado, siguió siendo común durante toda la segregación.
En 1955, un adolescente de 14 años llamado Emmett Till, residente de Chicago, fue a pasar las vacaciones con su familia de Misisipi. Una vez, en una tienda de alimentación, Till se dirigió a una mujer blanca. Cuando la mujer se lo contó a su marido, este y su hermanastro fueron a buscar a Till a casa de su abuelo, le hicieron transportar una rueca de algodón hasta un rÃo, lo desnudaron, lo golpearon, le arrancaron un ojo, le dispararon en la cabeza y tiraron su cuerpo al rÃo. La sociedad sureña blanca ni se inmutó.
La madre de Till renunció a enterrar discretamente el cuerpo de su hijo. Lo querÃa de vuelta en Chicago. Una vez allÃ, decidió que el ataúd se dejase abierto para que el mundo viera el cadáver desfigurado de Till. El gesto de Mamie Till suele entenderse como el pistoletazo de salida de la lucha por los derechos civiles.