El «Ã©xodo silencioso»: jóvenes franceses regresan a los paÃses de sus padres, ¿Europa se vacÃa?
Un número creciente de personas de origen africano nacidas en Francia ha comenzado a mudarse a paÃses de sus raÃces ancestrales, en gran parte debido al racismo, la discriminación y el auge del nacionalismo en Francia. Este fenómeno, denominado “éxodo silenciosoâ€, fue investigado por BBC Africa Eye para entender las razones que están impulsando este desplazamiento.
Uno de ellos es Gomis, quien, tras abrir una agencia de viajes en Francia que ofrece paquetes para redescubrir Ãfrica, ahora ha establecido una sede en Senegal. “Nacà y crecà en Francia, pero experimenté racismo desde los seis añosâ€, cuenta. Para él, mudarse a Senegal no es solo un sueño, sino también una manera de reconectar con sus raÃces y aprovechar las oportunidades económicas que ofrece Ãfrica. «Ãfrica es como las Américas durante la fiebre del oro, un continente donde todo está por construir», explica Gomis.
VÃnculos entre Francia y Senegal: un pasado complejo
Francia y Senegal comparten una relación histórica marcada por la colonización y el comercio de esclavos, lo que ha creado una conexión compleja. Actualmente, mientras muchos africanos arriesgan sus vidas para llegar a Europa, algunos ciudadanos franceses de origen africano están optando por el viaje inverso, atraÃdos por las oportunidades en Senegal. Aunque el gobierno francés no recopila datos oficiales sobre este tipo de migración, algunos estudios indican que franceses altamente cualificados, a menudo de origen musulmán, están eligiendo emigrar.
Inseguridad y discriminación en Francia
Fanta Guirassy, quien lleva años trabajando como enfermera en las afueras de ParÃs, también planea mudarse a Senegal. Para ella, el aumento de la inseguridad en Francia y los temores por su hijo adolescente han sido factores decisivos. «Ser madre soltera aquà es vivir con miedo constante», relata. Situaciones de discriminación, como el registro policial de su hijo en la calle, son solo un reflejo de una realidad que impacta a las minorÃas.
Los disturbios de junio del año pasado, desencadenados por la muerte de Nahel Merzouk a manos de la policÃa, revelaron una profunda frustración entre las minorÃas étnicas. Tras el incidente, Naciones Unidas instó a Francia a abordar la discriminación racial en sus fuerzas del orden, aunque el Ministerio de Asuntos Exteriores francés negó cualquier tipo de racismo sistémico. A pesar de estos desacuerdos, las estadÃsticas muestran un aumento del 33% en delitos racistas en el paÃs en el último año.
Un entorno donde la religión es un obstáculo
Audrey Monzemba, una profesora de origen congoleño, también planea trasladarse a Senegal, donde espera poder trabajar sin la presión de quitarse el hiyab. En Francia, el laicismo estricto prohÃbe el uso de sÃmbolos religiosos en las escuelas públicas, lo que afecta especialmente a las mujeres musulmanas. «Francia me ha dado mucho, pero busco un lugar que respete mi fe y mis valores», explica Monzemba.
Islamofobia y fuga de talento
La islamofobia es un factor clave en esta emigración silenciosa de franceses de origen africano y musulmán, especialmente después de los atentados de 2015 en ParÃs. Un reciente estudio sugiere que esta “huida silenciosa†está impulsada por un sentimiento de rechazo social y dificultades para progresar profesionalmente. Para Olivier Esteves, coautor del informe «Francia, la amas, pero la dejas», esta emigración representa una fuga de cerebros, ya que muchos de los que parten son jóvenes profesionales altamente cualificados.
Fatoumata Sylla, una ingeniera en turismo de 34 años, es otro ejemplo de esta tendencia. Próxima a mudarse a Senegal para establecer su propio negocio, Sylla expresa su deseo de honrar las raÃces que sus padres le inculcaron. Sin embargo, su hermano Abdoul, nacido también en ParÃs, no siente la misma conexión: «Ãfrica es el continente de nuestros ancestros, pero aquà está nuestra vida».
Los retos de un nuevo comienzo en Ãfrica
Salamata Konte, quien fundó junto a Gomis la agencia de viajes, dejó su empleo en la banca parisina para mudarse a Dakar, donde ha enfrentado algunos desafÃos culturales y empresariales. “Aquà te llaman ‘francesita’, lo que puede ser desconcertante para alguien que intenta reconectar con sus raÃces africanasâ€, cuenta. Además, comenta sobre la misoginia que ha enfrentado al dirigir una empresa en Senegal, resaltando la necesidad de demostrar constantemente su capacidad como mujer en un entorno empresarial.
A pesar de las dificultades, Gomis sigue entusiasmado por obtener la nacionalidad senegalesa y expandir su negocio, y ya está trabajando en su próxima aventura: una aplicación de citas para Senegal.