Este dispositivo genera electricidad con luz solar de noche
¿Es posible generar energÃa solar de noche? La ciencia tiene la respuesta
La idea de generar energÃa solar tras la puesta de sol puede parecer poco realista, pero un equipo de cientÃficos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, ha encontrado una forma innovadora de hacerlo. ¿Cómo lo logran? A través de un dispositivo revolucionario que captura el calor emitido en el espectro infrarrojo, convirtiéndolo en electricidad utilizable.
Un nuevo enfoque en la búsqueda de energÃas renovables
Durante décadas, la humanidad ha buscado fuentes renovables de energÃa para reducir las emisiones de carbono y mitigar los efectos del cambio climático. Estas consecuencias, cada vez más evidentes, están afectando todos los rincones del planeta. Si bien las fuentes de energÃa renovables como la solar, eólica y la hidroeléctrica han dado grandes pasos, también enfrentan limitaciones relacionadas con las condiciones climáticas y la geografÃa. Esto ha llevado a los investigadores a explorar alternativas menos convencionales, como la energÃa térmica infrarroja.
La tecnologÃa termorradiativa: ¿cómo funciona?
Este innovador dispositivo ya ha sido probado con éxito. Su funcionamiento se basa en la generación de energÃa termorradiativa, un principio que aprovecha la diferencia de temperatura entre la superficie de la Tierra y el frÃo del espacio. Todos los objetos, incluida la Tierra, emiten radiación infrarroja, y este dispositivo convierte esa energÃa en electricidad.
El equipo ha desarrollado un semiconductor que captura el calor radiante de la luz infrarroja emitida por la Tierra durante la noche y lo convierte en una corriente eléctrica. Como explicó Ned Ekins-Daukes, coautor de la investigación: “Creamos un dispositivo semiconductor que captura el calor radiante de la Tierra, y mientras ese calor se emite, el dispositivo genera electricidadâ€.
El corazón de esta tecnologÃa es un diodo termorradiativo, un componente similar a los materiales utilizados en las gafas de visión nocturna. Según la doctora Phoebe Pearce, investigadora del proyecto, «al igual que una célula solar genera electricidad absorbiendo la luz del sol, el diodo termorradiativo lo hace emitiendo luz infrarroja en un entorno más frÃo».
¿Qué podemos esperar de esta tecnologÃa?
Aunque la luz de la Luna no es lo suficientemente intensa para generar energÃa, la recolección de energÃa a partir de la radiación infrarroja podrÃa ser clave para alimentar nuestros hogares durante la noche. Esta tecnologÃa podrÃa permitirnos alimentar electrodomésticos mientras dormimos o incluso proporcionar energÃa a satélites en el espacio.
Actualmente, la eficiencia del dispositivo es mucho menor que la de los paneles solares convencionales: es 100,000 veces inferior, según los investigadores. Sin embargo, confÃan en que con las mejoras tecnológicas, esta eficiencia aumentará exponencialmente en los próximos años. Se estima que esta tecnologÃa emergente podrÃa estar disponible comercialmente en unos cinco años.
En un futuro no muy lejano, esta tecnologÃa podrÃa eliminar la necesidad de baterÃas para ciertos dispositivos o, al menos, ayudar a recargarlos. Según los investigadores, esto la harÃa una opción complementaria ideal a la energÃa solar tradicional, que depende únicamente de la luz solar directa.
Un paso adelante en la lucha contra el cambio climático
Este dispositivo no solo maximiza la eficiencia energética al reutilizar el calor emitido por la Tierra, sino que también contribuye a la reducción de desechos energéticos. Además, como una fuente renovable de energÃa, tiene el potencial de disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, ayudando a combatir el cambio climático de manera significativa.
«Al igual que ahora generamos gran parte de nuestra electricidad con células solares de silicio, tecnologÃa inicialmente usada en el espacio, nuestro objetivo es poner a prueba este diodo termorradiativo en órbita en los próximos dos años», concluyó el profesor Ekins-Daukes.