Noticias de empresas y economí­a digital

Educación

Los consejos que da Warren Buffett a los jóvenes

En una conferencia dada por streaming a un portal de formación de empresarios, el CEO de Berkshire Hathaway, Warren Buffett ha dado ocho titulares para los jóvenes que estén comenzando una carrera.

1. No desesperes

El magnate, según ha recogido el portal Business Insider, pide a los jóvenes que no desistan hasta que no encuentren un empleo que les apasione. «Trate de encontrar un empleo que le gustarí­a mantener aunque fuese rico. Olví­dese del salario. Cuando se está con las personas que se ama, haciendo lo ama, nada es mejor», ha afirmado. Buffett asegura que la economí­a estadounidense «simplemente se arrastra desde otoño de 2009».
Sigue leyendo

En los EE.UU., los ricos ahora Trabajan más horas que los pobres

dinero

Las horas de trabajo total se han reducido en el último siglo. Pero los ricos han comenzado a trabajar más horas que los pobres . En 1965 los hombres con un tí­tulo universitario, tendí­an a ser más acaudalados, y tení­an un poco más de tiempo libre que hombres que sólo habí­an terminado la escuela secundaria. Pero para el año 2005 los titulados universitarios tuvieron ocho horas menos por semana que los graduados de la escuela secundaria. son cifras del American Time Use Survey, publicado el año pasado, muestran que los estadounidenses con un tí­tulo de licenciatura tienen más de dos horas de trabajo cada dí­a más que los que no tienen un diploma de secundaria.

Sigue leyendo

Carta al director de un tal José Luis en el Diario de Navarra:

LEGO Star Wars Event- Hangar Preview

“En el hipotético caso de que un marciano visitara la Tierra y tuviese que informar de sus sistemas polí­ticos de gestión y gobierno a sus superiores, el informe podrí­a reflejar algo parecido a esto:

Todos los paí­ses tienen diferentes modos de gobierno, a los que llaman polí­ticos son los que viven a costa del resto, pero el más avanzado y sofisticado es el que utilizan los paí­ses más desarrollados y que llaman democracia. Consiste en que una masa social elige a sus representantes polí­ticos por el curioso método de escucharles decir cosas que no piensan cumplir. Uno de cada 1.460 dí­as, la masa social puede opinar polí­ticamente, los otros 1.459 dí­as solo importa la opinión de los elegidos.

Sigue leyendo

La chuleta definitiva para reinventarse a uno mismo

Estas son las reglas: Me he quedado a cero un par de veces, vuelvo a tentarlo otro par de veces, y así­ una y otra vez. Habiendo empezado tantas de veces como fracasé.

He tenido que cambiar de profesión varias veces. A veces porque mis intereses cambiaron. A veces, debido a que todos los puentes se habí­an quemado más allá del reconocimiento, a veces porque necesitaba dinero desesperadamente. Y a veces simplemente porque los odiaba, o a veces era a mi a quien odiaban.

Lo he visto, funciona para tal vez un par de cientos de personas. A través de entrevistas, a través de personas que me escriben cartas, en el transcurso de los últimos 20 años. Puedes probarlo o no.

Sigue leyendo

¿Quién perderí­a más con la independencia: Cataluña, Paí­s Vasco o Escocia?

Dos economistas elaboran un informe comparando el impacto económico de la posible secesión de esas tres regiones. Euskadi serí­a la peor parada.

David Comerford y José Vicente Rodrí­guez Mora, catedráticos de las universidades de Stirling y Edimburgo, respectivamente, presentaron el pasado miércoles, en la conferencia de la Royal Economic Society en la ciudad inglesa de Manchester un estudio que analiza los efectos de la potencial independencia de Cataluña, Paí­s Vasco y Cataluña.

«En Europa hay un impulso polí­tico detrás de varios movimientos secesionistas», dicen el irlandés Comerford y el catalán Rodrí­guez Mora para explicar su trabajo. «Es importante entender cuales son las consecuencias en el nivel de riqueza de posibles cambios en los grados de integración entre regiones y paí­ses».

Sigue leyendo

Ví­deo| Crean nueva campaña en Dinamarca para aumentar su tasa de natalidad

Un ví­deo está causando gran revuelo en Dinamarca. Esta nueva campaña publicitaria intenta aumentar la tasa de natalidad en el paí­s nórdico regalando un viaje a las parejas que aumenten su descendencia.

Con un viaje a Parí­s, la ciudad del amor. Así­ es cómo en Dinamarca pretenden aumentar la tasa de natalidad de un paí­s cuya población envejece a gran velocidad.

Basándose en el dato de que los daneses tienen más relaciones sexuales durante sus vacaciones, la empresa de viajes pretende vender sus viajes a Parí­s como una misión, o un deber de buenos ciudadanos.

Es gratis, pero da dinero: la lucrativa paradoja de Red Hat y el negocio del ‘software’ libre

Free’ significa al mismo tiempo ‘libre’ y ‘gratis’ en inglés. Por eso hay expertos como Richard Stallman que en español prefieren usar el término ‘software libre’, para hacer ver que lo importante es la libertad, no el precio. ¿Quiere esto decir que no hay negocio? Ni mucho menos. Hay varias empresas de éxito, como Red Hat, que han conseguido vivir (muy bien) de ello sin dejar de cuidar a sus clientes. ¿Cuál es su secreto?

Sigue leyendo

La Universidad de Stanford va a invertir en startups de estudiantes como una entidad de capital riesgo

individual

Esta es una de esas cosas que bien podrí­an copiar no sólo las universidades, también los Instituos de FP de nuestra querida España, hacerse con un fondo «autofinanciado» para invertir en las Startup de sus estudiantes.

La Universidad de Stanford va a empezar a invertir directamente en las empresas de los estudiantes. Stanford también está dando una ayuda de 3,6 millones de dólares StartX, una startup sin fines de lucro para los empresarios afiliados a Stanford.

Sigue leyendo

Schneier: Necesitamos volver a aprender a aceptar el riesgo

Bruce Schneier ha escrito un artí­culo acerca de cómo nuestra sociedad se está volviendo cada vez tienn mayor aversión al riesgo, procurando siempre inventamos maneras de reducirlo . «tolerancia de riesgo es a la vez cultural y depende del entorno que nos rodea. Como hemos avanzado tecnológicamente como la sociedad, hemos reducido muchos de los riesgos que han estado con nosotros desde hace milenios. Las enfermedades infantiles mortales son cosas del pasado, muchas enfermedades de los adultos son ya curables, los accidentes son raros y cada vez hay más capacidad de supervivencia, los edificios se colapsan con menos frecuencia, la muerte por la violencia ha disminuido considerablemente, y así­ sucesivamente todo el mundo-. Sobre todo entre los paí­ses los más ricos los que vivimos en los paí­ses occidentales pací­ficos – nuestras vidas se han vuelto más seguras «. Esto nos ha llevado a sobrestimar tanto el nivel de riesgo de los eventos improbables y también nuestra capacidad para reducirla.

Sigue leyendo

Publicaciones